
La Odisea
Autor: Homero
Epoca de la historia. 1,200 A.C.
Edad de la obra: 2,600 años, aprox.
Autor: Homero
Epoca de la historia. 1,200 A.C.
Edad de la obra: 2,600 años, aprox.
La Odisea, segunda obra cumbre de Homero, es una novela de aventuras imaginarias que sufre Ulises el héroe griego durante su regreso de la Guerra de Troya a su natal isla de Itaca, al oriente de Grecia.
Ulises, famoso por su alegre temperamento, audacia, paciencia e inteligencia, es el centro y motor de esta novela, basada en un hecho histórico, la guerra de Troya, la más famosa de la antigüedad entre griegos y troyanos iniciada por el rapto de Helena y finalizada 10 años después, precisamente por el ingenio de Ulises, quien fue el autor intelectual de la audaz estratagema del Caballo de Troya, con lo que ganaron los griegos, destruyeron Troya y recuperaron a Helena.
El final de la guerra de Troya marca el inicio de la odisea que dura otros 10 años, durante los cuales Ulises y su ejército sufren múltiples aventuras desde el mismo momento que inician el regreso a su patria. Durante estos los del penoso regreso, Ulises y sus embarcaciones son castigados por los dioses del Olimpo que les envían frecuentes huracanes y son desviados por el anchuroso Mar Mediterráneo hasta lugares distantes del norte de Africa y sur de Europa. Sin piedad son acercados a peligrosas islas y tierras donde tienen que luchar contra enemigos tan variados como cíclopes, gigantes, caníbales y un par de bellas y hechiceras mujeres, Circe y Calipso, que cada una en su momento secuestró al buen Ulises y lo quería para marido. Este supo luchar y vencer a cada uno de sus enemigos. A sus mujeres las supo querer y, llegado el momento, tuvo la inteligencia suficiente para seguir su camino hacia su familia, formada por su amada y fiel esposa, Penélope, su hijo Telémaco y su padre Laertes, quienes lo esperaban con desesperación después de 20 años de ausencia.
Las aventuras de Ulises no terminan con su llegada a Itaca, su isla, pues ahí tuvo que enfrentar a una multitud de enemigos que querían quedarse con sus bienes y con su esposa Penélope (la del manto que nunca terminaba, pues lo tejía en el día y destejía en las noches), ya que daban por muerto a Ulises y abusaban de la debilidad de su hijo y esposa y de la ancianidad de su padre, por lo que el final de la obra, aunque sangriento, termina, con toda justicia, con la recuperación de los bienes, de su esposa, y la continuación de una vida apacible y familiar.
Cabe mencionar que en la obra se tratan múltiples valores morales como la justicia, el respeto, el amor verdadero, templanza, fortaleza, amistad, hospitalidad, patriotismo, etc., que hacen de ella uno de los pilares del Helenismo, senda cultural griega sobre la cual vendría a asentarse posteriormente todo el genio creador de nuestra cultura occidental.
Considero que esta obra debe ser leída y estudiada en todo hogar donde tengamos niños y jóvenes en formación, sean de nivel primario o intermedio, pues es de los primeros escalones en la formación cultural del hombre.
Ojalá la disfruten, incluso pueden encontrar ediciones desde muy formales hasta infantiles con esquemas y dibujos que hacen más digerible su lectura.
Recomendado por Humberto Solórzano.