.gif)
Doña Flor y sus dos maridos
Autor: Jorge Amado
Antes que nada, enviar una felicitación por su proyecto de fomentar algo tan lindo y cada vez menos asiduo, como es la lectura, algo que nunca debería perderse, por el encanto especial que tienen los libros. Son un mundo diferente, una aventura compartida diferente cada uno de ellos, secretos y enseñanzas, y este programa que tienen para estimular la lectura es loable; mis felicitaciones personales. Sé que muchos lo harán también.
La literatura es universal. Así se conocen costumbres y eventos de todas partes del mundo, por eso envío mi reseña sobre una novela costumbrista brasileira, del escritor mas famoso de ese país, que ojalá puedan leer. Soy médico internista y me doy tiempo lo más que puedo para leer algo aparte de mi profesión, ya que tengo que estar leyendo constantemente, pues nunca deja uno de actualizarse, pero hay tiempo para todo.
-Doña Flor y sus dos maridos
Es una novela que trata de un personaje conocido como Vadinho, jugador empedernido de cartas y de ruleta, casado con Doña Floripides, o Doña Flor, guapa mujer dedicada al hogar.
Para completar el gasto que no aportaba el mencionado Vadinho, por sus múltiples deudas por apuestas, Doña Flor daba clases de cocina, con recetas de la exótica comida brasileira.
Vadinho tenía un grupo de amigos, también aficionados al juego, que le seguían en sus frecuentes bacanales de vino y apuestas. En un festejo del carnaval de San Salvador de Bahía (el lugar tradicional por excelencia del carnaval brasileiro, aunque sea más famoso el de Río de Janeiro) al bailar con una mulata Vadinho sufrie un infarto al corazón, falleciendo al instante.
Así, Doña Flor continúa su vida, guardándole el luto respectivo y continuando sus clases culinarias, apoyada por su rígida madre y un par de amigas afines a ella. Con el paso de algún tiempo aparece en su vida Theodore Madureira, maduro farmacéurico del pueblo, aficionado a la música clásica, tocando en la banda del pueblo, el oboe, y donde recetaba y preparaba fórmulas magistrales para tratar los diversos males.
Madureira se enamora de Doña Floripides, pero por su timidez y seriedad le cuesta trabajo expresar lo que siente por ella, y es a través de una de las amigas de Doña Flor que lo hace, enviándole una carta que ésta le lee y le anima a que le corresponda para rehacer su vida.
Floripides termina convencida de que es lo mejor, y pronto hacen el compromiso formal, con la aprobación de la madre, quien dice que por fin tendrá a alguien serio para hacer una vida marital feliz.
Así pues, se casan, y desde la noche de bodas Theodore demuestra su seriedad hasta en la intimidad, falto de la pasión intempestiva que Doña Flor tenía con Vadinho, comparado con el respetuoso y metódico estilo de amar de su nuevo esposo. Pero se conforma sabiendo que llevará una vida tranquila, al menos sin sobresaltos, como con Vadinho.
La situación inconcientemente hace que Flor recuerde frecuentemente a Vadinho, lo cual provoca que el difunto aparezca repentinamente, materializado, pero sólo ella es capaz de verlo.
Vadinho habla con Doña Flor, le dice cosas picarescas y que quiere volver a vivir el amor que tenía con ella. La viuda, entre una aceptación velada y un tímido rechazo por su situación actual de casada, finalmente es vencida por el remordimiento de la fidelidad a Theodore, por lo que acude a una nativa mulata del pueblo de Bahía para que la ayude.
Con un shamán, en un ritual de las creencias espirituales de hechicería y una especie de exorcismo, invocan para que el espíritu de Vadinho regrese al mas allá y deje tranquila a Doña Flor. Pero al estar en ese ritual, al estar a punto de lograr el objetivo, ella misma rompe el ritual, impidiendo que el espíritu de Vadinho se vaya.
Así pues, se queda con ambos, viviendo con el espíritu de Vadinho y su esposo vivo, Theorore Madureira.
Vale la pena leer esta novela del género costumbrista del escritor brasileiro Jorge Amado, de los clásicos y más famosos de ese país (el más), fallecido hace poco tiempo, dejando como legado varias novelas de este género, entre las más famosas: ‘La muerta de quincas berra dàgua´, ‘Tieta de agreste’ (llevada a ser telenovela), ‘El país del carnaval’, ‘Tierras del sin fin’, ‘Gabriela clavo y canela’, ‘Cacao’, entre tantas otras, y por supuesto, ‘Doña Flor y sus dos maridos’, que además fue llevada a las pantallas cinematográficas, siendo una de las películas clásicas y más conocidas de Brasil, actuada por Sonia Braga y Jose Wilker.
Por el estilo peculiar del escritor más famoso de Brasil, Jorge Amado. La súper recomiendo. Nuevamente muchos saludos y más felicitaciones por su promoción a la lectura y agradeciendo la atención a la presente.
Autor: Jorge Amado
Antes que nada, enviar una felicitación por su proyecto de fomentar algo tan lindo y cada vez menos asiduo, como es la lectura, algo que nunca debería perderse, por el encanto especial que tienen los libros. Son un mundo diferente, una aventura compartida diferente cada uno de ellos, secretos y enseñanzas, y este programa que tienen para estimular la lectura es loable; mis felicitaciones personales. Sé que muchos lo harán también.
La literatura es universal. Así se conocen costumbres y eventos de todas partes del mundo, por eso envío mi reseña sobre una novela costumbrista brasileira, del escritor mas famoso de ese país, que ojalá puedan leer. Soy médico internista y me doy tiempo lo más que puedo para leer algo aparte de mi profesión, ya que tengo que estar leyendo constantemente, pues nunca deja uno de actualizarse, pero hay tiempo para todo.
-Doña Flor y sus dos maridos
Es una novela que trata de un personaje conocido como Vadinho, jugador empedernido de cartas y de ruleta, casado con Doña Floripides, o Doña Flor, guapa mujer dedicada al hogar.
Para completar el gasto que no aportaba el mencionado Vadinho, por sus múltiples deudas por apuestas, Doña Flor daba clases de cocina, con recetas de la exótica comida brasileira.
Vadinho tenía un grupo de amigos, también aficionados al juego, que le seguían en sus frecuentes bacanales de vino y apuestas. En un festejo del carnaval de San Salvador de Bahía (el lugar tradicional por excelencia del carnaval brasileiro, aunque sea más famoso el de Río de Janeiro) al bailar con una mulata Vadinho sufrie un infarto al corazón, falleciendo al instante.
Así, Doña Flor continúa su vida, guardándole el luto respectivo y continuando sus clases culinarias, apoyada por su rígida madre y un par de amigas afines a ella. Con el paso de algún tiempo aparece en su vida Theodore Madureira, maduro farmacéurico del pueblo, aficionado a la música clásica, tocando en la banda del pueblo, el oboe, y donde recetaba y preparaba fórmulas magistrales para tratar los diversos males.
Madureira se enamora de Doña Floripides, pero por su timidez y seriedad le cuesta trabajo expresar lo que siente por ella, y es a través de una de las amigas de Doña Flor que lo hace, enviándole una carta que ésta le lee y le anima a que le corresponda para rehacer su vida.
Floripides termina convencida de que es lo mejor, y pronto hacen el compromiso formal, con la aprobación de la madre, quien dice que por fin tendrá a alguien serio para hacer una vida marital feliz.
Así pues, se casan, y desde la noche de bodas Theodore demuestra su seriedad hasta en la intimidad, falto de la pasión intempestiva que Doña Flor tenía con Vadinho, comparado con el respetuoso y metódico estilo de amar de su nuevo esposo. Pero se conforma sabiendo que llevará una vida tranquila, al menos sin sobresaltos, como con Vadinho.
La situación inconcientemente hace que Flor recuerde frecuentemente a Vadinho, lo cual provoca que el difunto aparezca repentinamente, materializado, pero sólo ella es capaz de verlo.
Vadinho habla con Doña Flor, le dice cosas picarescas y que quiere volver a vivir el amor que tenía con ella. La viuda, entre una aceptación velada y un tímido rechazo por su situación actual de casada, finalmente es vencida por el remordimiento de la fidelidad a Theodore, por lo que acude a una nativa mulata del pueblo de Bahía para que la ayude.
Con un shamán, en un ritual de las creencias espirituales de hechicería y una especie de exorcismo, invocan para que el espíritu de Vadinho regrese al mas allá y deje tranquila a Doña Flor. Pero al estar en ese ritual, al estar a punto de lograr el objetivo, ella misma rompe el ritual, impidiendo que el espíritu de Vadinho se vaya.
Así pues, se queda con ambos, viviendo con el espíritu de Vadinho y su esposo vivo, Theorore Madureira.
Vale la pena leer esta novela del género costumbrista del escritor brasileiro Jorge Amado, de los clásicos y más famosos de ese país (el más), fallecido hace poco tiempo, dejando como legado varias novelas de este género, entre las más famosas: ‘La muerta de quincas berra dàgua´, ‘Tieta de agreste’ (llevada a ser telenovela), ‘El país del carnaval’, ‘Tierras del sin fin’, ‘Gabriela clavo y canela’, ‘Cacao’, entre tantas otras, y por supuesto, ‘Doña Flor y sus dos maridos’, que además fue llevada a las pantallas cinematográficas, siendo una de las películas clásicas y más conocidas de Brasil, actuada por Sonia Braga y Jose Wilker.
Por el estilo peculiar del escritor más famoso de Brasil, Jorge Amado. La súper recomiendo. Nuevamente muchos saludos y más felicitaciones por su promoción a la lectura y agradeciendo la atención a la presente.
Libro recomendado por Fernando Hernández Zarco.