
Trópico de Cáncer
Autor: Henry Miller.
Si de vez en cuando encontramos páginas que explotan, páginas que lastiman y queman, que escurren gemidos y lágrimas y maldiciones, sepan que vienen de un hombre con su espalda al cielo, un hombre cuyas únicas defensas son sus palabras y sus palabras son siempre más fuertes que el aplastante peso del mundo…
Tropico de Cáncer.
Henry Miller deambula en París muriéndose de hambre, gorroneando techo y comida de la gente, teniendo relaciones sexuales con prostitutas y otras mujeres que se cruzan por su camino. Sus amigos son racistas, mentirosos, antisemitas, pervertidos, misóginos, misántropos, aspirantes a artistas y, en resumen, gandules sin ningún talento. Y esos es todo. De eso trata Trópico de Cáncer.
Uno de los temas más abordados en este libro es cómo el personaje principal, Henry Miller, y quien quiera que sea su acompañante, persiguen y siempre conquistan mujeres. Gran parte del éxito en dichas persecuciones parece encontrarse en la habilidad que un artista en banca rota tiene para pagar lo menos posible a las mujeres que ofrecen los mejores precios. Ni siquiera estoy seguro sobre qué opinar de la forma en la que Miller se refiere a las mujeres.
Una obra de gran originalidad en el tiempo en que fue publicada, 1934 (París, Francia), Trópico de Cáncer fue prohibida en Estados Unidos durante casi 30 años, prohibiéndose además la entrada del autor a varios países de lengua inglesa.
Un relato que puede leerse también como una mirada real hacia la mente humana. O, para ser más precisos, una mirada hacia la mente de Henry Miller. Una novela que carece de trama, de principio, de fin y de un desarrollo premeditado. Es un libro recomendable para los espíritus que no acaban de convencerse de vivir la vida plenamente y sin temores.
Henry Miller nació en Nueva York en 1891. Falleció en California en 1980. Cuando ocurre la Depresión económica de los años 30 en la Unión Americana, Miller se traslada a Francia. Y es en París donde nuestro autor decide entregar su vida a la literatura, no si experimentar los costos de un hombre que tiene tales pretensiones y que vive ya de por sí en la miseria.
Pidiendo limosna, durmiendo bajo puentes, sufriendo por el hambre y el frío invernal de la vieja Europa, Miller encuentra finalmente en su miseria la mejor de las musas. A través de ella analiza su entorno y nos ofrece después de todo una gran cosecha.
Pero dejemos que sea el mismo autor el que nos presente y nos invite a leer su primer libro. Para ello citaremos algunas líneas que se encuentran en las primeras páginas de Trópico de Cáncer:
Esto no es un libro. Esto es una calumnia, detracción, difamación de carácter. Esto no es un libro en el sentido ordinario de la palabra. No, esto es un insulto prolongado, un escupitajo en la cara del Arte, una patada en los pantalones de Dios, del Hombre, del Destino, del Tiempo, del Amor, de la Belleza… de lo que ustedes quieran.
Libro recomendado por Julio César Corona Arias
Autor: Henry Miller.
Si de vez en cuando encontramos páginas que explotan, páginas que lastiman y queman, que escurren gemidos y lágrimas y maldiciones, sepan que vienen de un hombre con su espalda al cielo, un hombre cuyas únicas defensas son sus palabras y sus palabras son siempre más fuertes que el aplastante peso del mundo…
Tropico de Cáncer.
Henry Miller deambula en París muriéndose de hambre, gorroneando techo y comida de la gente, teniendo relaciones sexuales con prostitutas y otras mujeres que se cruzan por su camino. Sus amigos son racistas, mentirosos, antisemitas, pervertidos, misóginos, misántropos, aspirantes a artistas y, en resumen, gandules sin ningún talento. Y esos es todo. De eso trata Trópico de Cáncer.
Uno de los temas más abordados en este libro es cómo el personaje principal, Henry Miller, y quien quiera que sea su acompañante, persiguen y siempre conquistan mujeres. Gran parte del éxito en dichas persecuciones parece encontrarse en la habilidad que un artista en banca rota tiene para pagar lo menos posible a las mujeres que ofrecen los mejores precios. Ni siquiera estoy seguro sobre qué opinar de la forma en la que Miller se refiere a las mujeres.
Una obra de gran originalidad en el tiempo en que fue publicada, 1934 (París, Francia), Trópico de Cáncer fue prohibida en Estados Unidos durante casi 30 años, prohibiéndose además la entrada del autor a varios países de lengua inglesa.
Un relato que puede leerse también como una mirada real hacia la mente humana. O, para ser más precisos, una mirada hacia la mente de Henry Miller. Una novela que carece de trama, de principio, de fin y de un desarrollo premeditado. Es un libro recomendable para los espíritus que no acaban de convencerse de vivir la vida plenamente y sin temores.
Henry Miller nació en Nueva York en 1891. Falleció en California en 1980. Cuando ocurre la Depresión económica de los años 30 en la Unión Americana, Miller se traslada a Francia. Y es en París donde nuestro autor decide entregar su vida a la literatura, no si experimentar los costos de un hombre que tiene tales pretensiones y que vive ya de por sí en la miseria.
Pidiendo limosna, durmiendo bajo puentes, sufriendo por el hambre y el frío invernal de la vieja Europa, Miller encuentra finalmente en su miseria la mejor de las musas. A través de ella analiza su entorno y nos ofrece después de todo una gran cosecha.
Pero dejemos que sea el mismo autor el que nos presente y nos invite a leer su primer libro. Para ello citaremos algunas líneas que se encuentran en las primeras páginas de Trópico de Cáncer:
Esto no es un libro. Esto es una calumnia, detracción, difamación de carácter. Esto no es un libro en el sentido ordinario de la palabra. No, esto es un insulto prolongado, un escupitajo en la cara del Arte, una patada en los pantalones de Dios, del Hombre, del Destino, del Tiempo, del Amor, de la Belleza… de lo que ustedes quieran.
Libro recomendado por Julio César Corona Arias