
El hombre mediocre
Autor: José Ingenieros
El hombre mediocre, publicado en 1911, expone de manera especial la naturaleza del hombre tomando como punto de partida dos personalidades: la de un hombre idealista que cree en que las cosas pueden cambiarse y la del hombre mediocre que ha perdido su sentido y su valor ante la sociedad, es decir, aquel que vive “por vivir”.
José Ingenieros plasma de manera cruda y con muchos simbolismos el análisis que hace de las características morales de cada uno, de las formas y los roles que estos tipos de hombres han adoptado a lo largo de la historia, la sociedad y la cultura.
Para Ingenieros, hombres los hay en tres clasificaciones: el hombre inferior, el hombre mediocre y el hombre superior. Su obra casi no contempla al primero ni al último, aunque los menciona. Sin embargo, basta saber lo que expresa del segundo para deducir un poco de lo que piensa sobre los demás.
Frases como: "La inmensa masa de los hombres piensa con la cabeza del pastor; no entendería el idioma de quien le explicara algún misterio del universo o de la vida, la evolución eterna de todo lo conocido, la posibilidad de perfeccionamiento humano en la continua adaptación del hombre a la naturaleza", dejan claro en esta distinción entre los hombres quién es “mejor” ante la naturaleza.
Es claro para José Ingenieros que el mundo se abre y las opciones abundan para el hombre culto, inteligente, soñador, responsable, capaz, idealista, no así para el hombre mediocre.
Les recomiendo ampliamente este libro, sobre todo, porque el autor hace una ilustración tan acertada de la mediocridad como el principio de todos los vicios y perdiciones que generan la decadencia de la conducta humana y, por consiguiente, de la sociedad. Espero lo disfruten tanto como yo lo he disfrutado.
Recomendado por Giovanni Domingo Angulo.
Autor: José Ingenieros
El hombre mediocre, publicado en 1911, expone de manera especial la naturaleza del hombre tomando como punto de partida dos personalidades: la de un hombre idealista que cree en que las cosas pueden cambiarse y la del hombre mediocre que ha perdido su sentido y su valor ante la sociedad, es decir, aquel que vive “por vivir”.
José Ingenieros plasma de manera cruda y con muchos simbolismos el análisis que hace de las características morales de cada uno, de las formas y los roles que estos tipos de hombres han adoptado a lo largo de la historia, la sociedad y la cultura.
Para Ingenieros, hombres los hay en tres clasificaciones: el hombre inferior, el hombre mediocre y el hombre superior. Su obra casi no contempla al primero ni al último, aunque los menciona. Sin embargo, basta saber lo que expresa del segundo para deducir un poco de lo que piensa sobre los demás.
Frases como: "La inmensa masa de los hombres piensa con la cabeza del pastor; no entendería el idioma de quien le explicara algún misterio del universo o de la vida, la evolución eterna de todo lo conocido, la posibilidad de perfeccionamiento humano en la continua adaptación del hombre a la naturaleza", dejan claro en esta distinción entre los hombres quién es “mejor” ante la naturaleza.
Es claro para José Ingenieros que el mundo se abre y las opciones abundan para el hombre culto, inteligente, soñador, responsable, capaz, idealista, no así para el hombre mediocre.
Les recomiendo ampliamente este libro, sobre todo, porque el autor hace una ilustración tan acertada de la mediocridad como el principio de todos los vicios y perdiciones que generan la decadencia de la conducta humana y, por consiguiente, de la sociedad. Espero lo disfruten tanto como yo lo he disfrutado.
Recomendado por Giovanni Domingo Angulo.